viernes, 23 de septiembre de 2016

La lengua de Wittgenstein

Ayer me tropecé la frase, leyendo a Joan Margarit: De lo que no
La lengua de Wittgenstein
se puede hablar, hay que callar
, dicen que dijo o escribió Wittgenstein. Lo citan mucho, pero, hasta ahora nunca se me había ocurrido pensar qué es lo que significa.  Y, pensándolo, descubro que puede significar varias cosas. ¿A qué se refería el filósofo?

Lo primero que me pregunto es: ¿por qué no se va a poder hablar de algo?
Ahora mismo encuentro tres razones: por imposibilidad, por prohibición o por desconocimiento.

Si es por imposibilidad, es decir, si es porque eso de lo que no se puede hablar es porque resulta imposible describirlo con palabras, entonces cualquier alusión a ello resulta un juego inútil, una mera construcción verbal huera. No es que haya que callar es que es imposible hablar. Así que, lo de que haya que callar no resulta una orden sino una consecuencia de que simplemente es imposible hablar de ello.

Sin embargo si es por prohibición, no te está permitido hablar de determinadas cosas y por lo tanto te ordeno que calles. La frase no va más allá. Uno imagina a un dictador dictando la orden, de esto se puede hablar, de esto otro no, que se cumpla. No sé por qué me viene a la mente una anécdota sobre Milton Nacimento, un cantante brasileño que se hizo famoso por sus tarareos. ¿Y por qué tararea usted?, le preguntaron. Pues porque el gobierno me tenía prohibido que cantara esa canción, así que decidí tararearla. Era una forma de hablar sin palabras, que invocaba en la mente de los oyentes, que ya conocían la canción y las palabras prohibidas, esas palabras. Y aún en los que no las conocían, pues la importancia de aquellas palabras estaba en la rebeldía que contenían y no ellas mismas, y el tarareo despertaba en ellos esa rebelión que era lo que pretendían hacer las palabras explícitas.

Por último está el desconocimiento. Si lo desconoces, ¿cómo vas a encontrar palabras para describirlo? Si aún así te empeñas en hablar, necesariamente no estás hablando de ello, sino de otra cosa. Esto es equivalente a empeñarte en hablar de algo de lo que es imposible hablar. Si hablas, es de otra cosa, necesariamente.

¿Qué nos enseña entonces la frase de Wittgenstein?, supongo que lo que nos quiere decir es que no andemos perdiendo el tiempo en hablar de lo que no se puede hablar, sea por imposibilidad, sea por desconocimiento. Si hablar de ello no aporta ningún beneficio, ningún progreso, mejor gastemos nuestras fuerzas en otra cosa.

Este Wittgenstein tenía una especie de fijación con lo de las palabras. Yo no lo he leído nunca, apenas estas dos o tres citas sé de él. Pero otra cita es muy reveladora.

La filosofía es una lucha contra el embrujamiento de nuestra inteligencia mediante el uso del lenguaje

 y aún una tercera:

 “Los límites de mi lenguaje son los límites de mi mundo

La de arriba parece prevenirnos contra el lenguaje y la construcción en la que su uso nos hace vivir. En cambio en la de abajo creo entender que esa construcción es precisamente a lo que podemos llamar mundo, y mas allá de ella, es decir, todo eso que pudiera existir fuera y que no podemos expresar con lenguaje, no existe para nosotros.

No acabo de comprender si este hombre cree que hay mas mundo pero a nosotros, seres alenguajados, nos resulta imposible acceder a él y por lo tanto no deberíamos andar preocupándonos  por ello, o, por el contrario, no cree que haya más mundo, sino que la demostración de la inexistencia de algo es la imposibilidad de abarcarlo con el lenguaje.

Supongo que alguna vez tendré que leerlo más allá de estos titulares para salir de dudas. O preguntarle a alguien que sepa. 

2 comentarios:

  1. Parece que la máxima que citas está escrita en el "Tractatus ...", que es un libro sobre lógica y parece que también sobre filosofía del lenguaje. Yo no he leído el libro, pero por lo que he leído sobre la frase y el sitio donde se escribió, me parece que tu primera hipótesis (o más bien una variación de la misma) es la que tenía en mente el autor.

    ResponderEliminar
  2. También yo lo creo así. Creo que vienen a decir que todo conocimiento que no pueda formalizarse en un lenguaje, simplemente no es conocimiento, es decir, no podemos obtener un provecho de ello y hasta hay que dudar de que sea algo pues si nuestra mente es incapaz de aprehenderlo (describirlo por medio de un lenguaje) entonces no existe para nosotros.

    ResponderEliminar