martes, 30 de junio de 2009

Honduras, un intento de aclararme

La constitución de Honduras debe ser muy peculiar. Una constitución que ampara al ejército en el acto de ir a buscar de noche y armado al presidente del país a su casa y deportarlo a otro país es, necesariamente, una constitución muy peculiar.

Clinton, la secretaria de estado:
"Reconoció, sin embargo, que sin duda parecía un golpe cuando los soldados se llevaron en pijama a Zelaya y lo trasladaron a Costa Rica."


Ignoro en absoluto qué es lo que pasa en Honduras, pero la 'ancienne' política sudamericana nos tiene acostumbrados a que de donde anda metido el ejército nunca llega a salir nada satisfactorio para el pueblo llano.

El nuevo canciller de Honduras dice:
"Con la influencia del dinero y la propaganda izquierdista se ha hecho una imagen falsa internacional de Honduras, la que estamos dispuestos a contrarrestar"
, es decir, la izquierda con dinero está dando mala publicidad al país. Realmente Honduras es un país peculiar, no solo por su constitución sino porque es la izquierda la que tiene el dinero.

Pero por supuesto la norma democrática no ha abandonado Honduras:
" Las observaciones de Clinton reflejan la compleja situación en Honduras, donde el Congreso votó por unanimidad deponer a Zelaya después de haber sido desplazado por la fuerza."


El tal Zelaya no es precisamente un "hombre del pueblo" como él se declara. Es un potentado más que ha accedido al poder. Sin embargo tiene algunas actuaciones irregulares para los de su clase que tal vez lo hacen peligroso:

"En ese período, el FIHS desplegó una importante obra social, reconstruyendo carreteras, edificios, acueductos y otras obras públicas, en un proceso en que las comunidades mismas, reunidas en cabildos, definían sus prioridades.

Zelaya, que enarbola este concepto de participación con el nombre de "poder ciudadano", ha tratado de llevarlo a la administración pública junto a una política de transparencia."



Y por supuesto está aquejado de la mala influencia de "Chaves y compañía"

"El presidente de Honduras, Manuel Zelaya, es un terrateniente ligado a sectores conservadores, educado en exclusivos colegios religiosos, que giró a la izquierda una vez en el poder al incorporar a su país a la Alternativa Bolivariana de las Américas (AL BA)."


y al parecer esto ya es una duda razonable de su comportamiento, a juzgar por lo que se oye en la radio (no tengo cita , pero oigo a los periodistas introducir un PERO escandaloso hablando de esto)

Profundizando:
El viernes ya se anunciaba la expulsión:

Si esto de Honduras es un golpe de Estado, es un golpe bien raro. El presidente Manuel Zelaya seguía este viernes en la Casa Presidencial, arropado por un reducido grupo de leales vestidos con camisetas rojas, pero cada vez más solo, abandonado ya por el Parlamento, la Corte Suprema, el Tribunal Supremo Electoral y hasta su propio partido. Por su parte, el jefe del Estado Mayor, el general Romeo Vásquez, también seguía en su puesto de mando, negándose a acatar su destitución, anunciada por el presidente el miércoles.


MI RESUMEN

El tal Zelaya quiere imponer un cambio de la constitución. Pero no lo está haciendo siguiendo los cauces legalmente establecidos por la propia constitución.

Particularmente quiere convocar un referendum en el que se pregunte al pueblo si desearían cambiar o reformar la constitución. El caso es que están próximas las elecciones a la presidencia del país y por lo visto está prohibido hacer referendums durante un determinado periodo previo a esas elecciones.

El tío, empeñado en celebar el referendum da orden al ejército de que prepare las cajitas y los papelitos, pero el ejército, en la persona de un tal General Vázquez -jefe de Estado Mayor-, rehusó acatar la orden, así que el presidente Zelaya lo destituyó. El General rehusó también acatar esa orden. Y entonces se pone en juego el resto de instituciones (el Parlamento, la Corte Suprema, el Tribunal Supremo Electoral y hasta su propio partido) que apoyan al General. Y el presidente queda aislado. Se producen algunos disturbios y situaciones confusas como que los militares salen a la calle a patrullar, pero nadie sabe decir a ciencia cierta bajo órdenes de quién
"Nosotros estamos aquí cumpliendo órdenes". ¿Del presidente Zelaya o del general Vásquez? "De la autoridad, siempre de la autoridad". ¿Pero quién es la autoridad en estos momentos...? El militar se sonríe, baja la voz y en tono de guasa responde: "Si usted consigue enterarse, no se olvide de decírmelo".

Así, al parecer llegaríamos hasta el domingo en que van a buscar al presidente a su casa y lo mandan a Costa Rica.

Así las cosas, Honduras se encontraba en el limbo. Recuperándose del susto del jueves y pendiente de lo que pueda suceder el domingo, porque el presidente Zelaya mantiene su convocatoria para el referéndum del domingo. Ante la negativa del Ejército, será la policía quien vele por el desarrollo de las votaciones. Desde sus respectivos despachos, el presidente y el general se dirigieron a la población. Los dos hablaron de respeto y pronunciaron muchas veces la palabra "patria".



Y el pueblo "chupando un palo y sentado sobre una calabaza"(*)

Pero los ciudadanos, a pesar de los mensajes de uno y otro, siguieron encerrados en sus casas, abastecidos de comida y de gasolina, sin abrir sus negocios ni sacar a sus críos a la calle. Tal vez presintiendo, como advertía la letra de aquella vieja canción, que el abuso de esa palabra no es presagio de nada bueno: "Cada vez que dicen patria, pienso en el pueblo y me pongo a temblar".


(*) Un poco de música para cambiar de tema



lunes, 22 de junio de 2009

Génesis

La realidad es muy sosa. El sueño es mejor. Cuando pienso en Génesis, el mítico grupo inglés, y cuando recuerdo mis largas sesiones continuas escuchando sus discos - el único que me compré fue el segundo: "Tresspass", los demás los escuché en cinta. - recuerdo sobre todo las sensaciones que me provocaba. Porque yo escuchaba aquella música con toda mi atención puesta en ella, para mí eran como sesiones de meditación completamente aislado del mundo.

Fue un grupo que me costó asimilar. Un amigo que tenía una hartada de discos, se empeñaba en hacérmelos comprender, pero yo, por aquel entonces - doce o trece años, tal vez catorce - prefería cosas como Kansas, o Richar Cocciante.
En el instituto escuché el Seconds Out y quedé prendado. Eso me llevó a comprarme el disco, el primero que pillé. Y ahí empecé a interesarme por la historia del grupo. Supe qué importancia tenía Peter Gabriel, y al final ignoré olímpicamente la nueva etapa de Genesis para sumergirme en la "antigua": "Nursery Crime", "Foxtrot", Selling England by the pound" y por fin "The limb lies down Broadway". Esto es todo lo que conozco de Genesis, a partir de aquí, para mí no eran el mismo grupo, solo el mismo nombre.
Mucho más tarde vine a saber que Seconds Out es el primer de esa segunda etapa, y ya no cantaba Peter Gabriel. Sin embargo el sonido seguía estando gracias a Steve Hacket.

A Steve Hacket fue al que fui a ver el viernes. Un concierto magnífico con sus guiños al recuerdo y con sus innovaciones más allá de Genesis. No soy partidario de la melancolía, y creo que este hombre vive mucho de los viejos tiempos, pero en el concierto tocó algunas cosas muy próximas al jazz y a un rock progresivo próximo a los que hace King Krimson que me parecieron interesantes (y soy consciente de que aun esto es "viejo").

El concierto estaba lleno de puretas - ¡anda, como yo! - y me sentí bastante patético en el sentido de que no había ido a escuchar música, sino, de alguna manera, a rememorar el lejano pasado. Me molesta mucho estas confusiones, y huyo bastante de todo tirón melancólico, de hecho, las pocas veces que había tenido ocasión de escuchar las cosas de Steve Hackett después de Génesis no me habían interesado porque no eran más que reelaboraciones del sonido que hacía en el grupo. Admiré mucho tiempo a Peter Gabriel porque en su nueva etapa rompía completamente con todo aquello y siguió evolucionando.

Así y todo fui al concierto porque se trataba de "Steve Hackett, el guitarrista de Génesis", y lo disfruté, compartiendo con mis contemporáneos el recuerdo de viejos tiempos y escuchando en directo buena música. La música en directo es otra cosa. Muchas veces es música de menor calidad, la calidad es sustituida por la experiencia directa del sonido en todo el cuerpo.

Es una experiencia, la de la música en directo, que disfruto poco porque me incomoda la gente que muchas veces acude a los conciertos más a "estar por allí" que a disfrutar de la música y al final uno no puede escuchar a gusto porque se ve zarandeado de un lado para otro y estás más pendiente las conversaciones y los gritos y las latas y vasos volando de aquí para allá.


lunes, 15 de junio de 2009

Joan Miquel Oliver

Nuevo descubrimiento musical. Lo escuché en la radio, este mismo tema. Luego he escuchado otras cosas y todas me parecen, cuando menos, curiosas.



Joan Miquel Oliver es mallorquín. Está en un grupo llamado Antònia Font y, naturalmente, me interesé también por el grupo.



Me gusta sobre todo el tono relajado de todas las canciones, tanto de Joan Miquel en solitario, como del grupo Antònia Font.
Joan Miquel también es bastante curioso porque introduce elementos bastante poco corrientes en sus canciones - por ejemplo el sonido del televisor de fondo de un poema, o el sonido de un tipo cepillándose los dientes, o ruido blanco -.

En cuanto a las letras, no las entiendo, apenas las intuyo, pero para mí eso es suficiente. Son como muy imaginativas, y creo que bastante surrealistas - bueno, hay un tema que parece ser el listado de mobiliario embargable de una casa.

En fin. Mi nuevo descubrimiento musical.

jueves, 11 de junio de 2009

Más Reformas en Educación

La educación sigue dando bandazos según quien gobierne, a quién se quiera satisfacer y contra quién se quiera legislar. En unas ocasiones se legisla contra el profesorado. Al que se le tacha de gandul, de poco productivo, al que se le reprochan sus inmejorables – en comparación con las cada vez más infames reformas laborales en el ámbito empresarial -condiciones laborales en términos de vacaciones, horarios y sueldos; y al que se le culpa en exclusiva “¿a quién si no?” de los deplorables resultados – al parecer – que se tienen en las escuelas, institutos y universidades. En otras se legisla a favor de los padres que exigen, sí, una buena educación de los hijos, pero sobre todo que los muchachos estén “recogidos” porque ‘tienen que trabajar y no pueden estar ocupándose de ellos todo el día’. Ahora se ha puesto de moda hablar y preocuparse del “absentismo escolar”. Y qué podemos hacer, se preguntan… no no se preguntan nada, lanzan una propuesta al aire y a ver si cuaja. Nunca una justificación, nunca una reflexión seria previa acerca de cual es el problema y cuales serían posibles soluciones y cómo evaluar su resultado para luego volver a postular nuevas soluciones. Lo “político” es proponer soluciones “al rumbo” y hablar de millones. Nunca de cómo se van a invertir.

Lo cierto es que es hora ya de que se saque la educación de los vaivenes políticos y económicos. Esto exige la convocatoria de un a modo de sínodo – como los de la iglesia – nacional, en el que todas las voces tengan oportunidad de intervenir, en primer lugar para definir de forma precisa el problema, que no es simplemente que los niños ya no quieran estudiar, ni que los profesores sean unos incompetentes que tienen demasiadas vacaciones, ni que la moral y las buenas costumbres – con la abolición de las asignaturas de religión – hayan abandonado la escuela.

Es algo, evidente para todo el mundo, mucho más grande, sin duda demasiado grande para que un solo ministro/consejero y unos cuantos asesores con hijos adultos en colegios extranjeros, puedan abordar. Es algo en lo que debe reflexionar toda la sociedad y no de una manera vaga e imprecisa, sino de forma directa, escribiendo sobre un papel sus impresiones, sus pareceres, y haciendo llegar esos escritos a personas competentes que sepan sacar conclusiones claras de ellos. Conclusiones no basadas en sus propias tendencias o en las consignas de sus grupos ideológicos sino en la fría observación de la realidad y de las opiniones generales comunes. ¿No exponemos todos en el bar, en la cola del mercado o mientras esperamos a nuestros hijos a la puerta del colegio soluciones para la educación – y otros problemas – de este país? ¿Y por qué son estas propuestas menos válidas que las de un tipo que lo único que observa de la realidad es una hoja con estadísticas y cuyo principal objetivo es volver a ganar las siguientes elecciones?

Propongo pues a quien corresponda, la paralización de toda reforma y la convocatoria de un Sínodo Nacional sobre Educación que defina de una vez para siempre el sistema educativo de este país. Y cuyos resultados se blinden frente a cambios de ideología política en los sucesivos gobiernos. Es decir, que exista un Poder Educativo independiente.

lunes, 1 de junio de 2009

Un apunte para escribir un relato.

  1. Un hombre viaja al pasado. Allí conoce una mujer. Vive con ella un romance y luego regresa a su tiempo.
  2. Años después muere su madre y descubre entre sus papeles una carta que nunca envió. Leyéndola el hombre comprende que su madre es la mujer que conoció en su viaje al pasado. Allí ella le explica que ha concebido un hijo suyo y que para ocultar las apariencias debe casarse con un antiguo novio.
  3. Este hombre no tiene hermanos.
  4. El padre confiesa que lo sabía, pero que nunca le importó porque a raíz de una enfermedad que sufrió durante la guerra quedó estéril.
  5. Esto confirma definitivamente la sentencia: el hombre es su propio hijo.